Uncategorized

Soy jefe… ¡El autor soy yo! (Sobre la coautoría forzada)

¿Qué es la coautoría de un artículo científico o de una ponencia especializada? La coautoría en investigación significa tener dos o más colegas trabajando colaborativamente con uno para resolver un problema y, en consecuencia, para analizar los resultados obtenidos, para escribirlos de forma objetiva, lógica, coherente y entendible, y para difundirlos en algún medio para conocimiento de otros colegas interesados en el mismo tema.

 

Cambio de oficio

El obligado cambio de oficio para seguir ganándose la vida no es nada raro en la actualidad, hoy lo extraño es que una persona que por generaciones ha realizado una misma actividad, como el artesano de pueblo, continúe haciendo su mismo trabajo toda su vida.

La necesidad de escribir… y de pensar escribiendo

La escritura debe ser para cualquiera lo mismo que comer o dormir, afirma Natalie Goldberg en su última obra: The true secret of writing

Globos para flotar o como apoyarse en un socio para escribir la tesis

“Necesita globos para flotar”, es un dicho muy mexicano, y además despectivo, que se refiere a cuando alguien solicita la ayuda de otra persona para realizar cualquier tarea, aunque la pueda hacer por sí mismo;

Principales problemas del estudiante de posgrado durante el desarrollo de su tesis

¿Cuáles son los principales problemas del estudiante de posgrado cuando tiene que escribir su tesis? Esta pregunta se la planteó hace dos décadas la Association for Support Graduate Students de los Estados Unidos y, para averiguarlo, realizó una encuesta a nivel nacional. 

Como desarrollar la propuesta de investigación de tesis

La elaboración de la propuesta o anteproyecto de
tesis es una de las partes más complicadas del proyecto del estudiante de
posgrado, pues esta será la guía de su investigación. En tal sentido, una propuesta
bien hecha facilitará el trabajo del tesista; en cambio, una propuesta mal
construida sólo producirá desorientación y pérdida de tiempo.

Cuando se ha elegido el tema de tesis, suele
presentarse en algunos estudiantes una conducta de apresuramiento, pues quieren
ganar tiempo y realizar pronto su proyecto. La investigación no funciona así. Y
aunque el estudiante esté familiarizado con el tema, ya sea porque tiene años
metido en un laboratorio o porque trabaja en algo relacionado a su asunto de
interés, debe tener presente que la mera idea de lo que desea hacer es
insuficiente para dar comienzo a su proyecto de investigación. Ni los
investigadores experimentados proceden sin antes protocolizar sus proyectos y
sin haber partido de una base documental de referencia.

Es conveniente que el estudiante que sufre de ese
“síndrome de la prisa por terminar a la de ya”, plasme sus ideas por escrito
–eso que pretende saber y qué quiere hacer- y las deje reposar. Seguidamente,
deberá de comenzar  igual que los demás compañeros,
desde cero.

Formación de Investigadores: Un modelo basado en el desarrollo de habilidades no-técnicas

Palabras del discurso inaugural del Doctorado y Maestría en Investigación

Ciclo escolar 2013. El Colegio de Chihuahua

Lunes 12 de Agosto, 2013

Buenos días a todos los aquí presentes. Estudiantes, profesores, visitantes. En nombre de El Colegio de Chihuahua y en el mío

propio les doy la más cordial bienvenida a esta sesión inaugural del Año Académico 2013 del Doctorado en Investigación y la Maestría en Investigación.

Pensando en los estudiantes de nuevo ingreso a la tercera generación de la Maestría en Investigación y de la segunda generación del Doctorado en Investigación; así como en los estudiantes de la primera generación del doctorado, quienes reingresan para empezar el 4º semestre, sin olvidar al grupo de mujeres que en el año 2007 creyeron en el proyecto y formaron la primera generación de la Maestría en Investigación, y como miembro fundador de El Colegio de Chihuahua, quisiera decirles que con su presencia y confianza están creando una comunidad académica cada vez más diversa y numérica en esta institución.

La idea detrás del libro Publica o Perece: El escritor informado

Quien estudia ciencias o humanidades, y quien con toda intención o por descuido se convierte en investigador, a menudo tiene la idea de que para registrar y comunicar sus hallazgos de laboratorio o campo sólo hay dos maneras de hacerlo: por medio de la tesis ––ya sea de licenciatura, maestría o doctorado––, o mediante el artículo científico o académico.

Lo cierto es que hay múltiples formas de registrar y comunicar la información científica o humanística, lo cual obedece a los distintos usos que se le vaya a dar.

Por ejemplo, la información de un artículo científico suele contener datos de primera mano ––normalmente generados por el propio autor––, que se presentan en un estilo mesurado, objetivo, indicando la metodología empleada para obtenerlos, mostrando los resultados más importantes, y señalando qué implica lo encontrado a la luz del contexto de estudio.

¿Qué es el artículo científico?

El artículo científico es el primer registro público y oficial de un investigador. Su objetivo es el de dar a conocer los resultados obtenidos en el estudio de que se trate, y su principal característica es la reproducibilidad de los experimentos que condujeron al científico a los resultados mostrados.

Algunas de las fórmulas antiguamente recomendadas en los manuales de escritura de cartas, como en la obra De conscribendis epistolis de Erasmo de Rótterdam, se recapitulan en la estructura de los artículos científicos (Kronick, 2001). Las fórmulas a tomar en cuenta, son: