¿Qué es el artículo científico?

>

Articulo Cientifico

Articulo Cientifico

El artículo científico es el primer registro público y oficial de un investigador. Su objetivo es el de dar a conocer los resultados obtenidos en el estudio de que se trate, y su principal característica es la reproducibilidad de los experimentos que condujeron al científico a los resultados mostrados.

Algunas de las fórmulas antiguamente recomendadas en los manuales de escritura de cartas, como en la obra De conscribendis epistolis de Erasmo de Rótterdam, se recapitulan en la estructura de los artículos científicos (Kronick, 2001). Las fórmulas a tomar en cuenta, son:

  • Proposito o tema principal

  • Exordium o introducción

  • Narratio o narración

  • Confirmatio o confirmación

  • Conjuratio o acuerdo

  • Peroratio o conclusión

Como el artículo científico se trata de una publicación primaria, de acuerdo al Council of Biology Editors (1978), los científicos interesados en el tema deben de encontrar en el artículo suficiente información para:

  1. Analizar las observaciones

  2. Repetir los experimentos

  3. Evaluar los procesos intelectuales

Pero esto no fue siempre así. Durante largo tiempo, entre el siglo XIX y el XX, los científicos escribieron y publicaron sus trabajos en una forma más o menos entendida pero no tan convencional y protocolaria como ahora. Fue la American National Standards Institute quien, en 1972, estableció como norma para la elaboración de artículos científicos el sistema IMRYD, y le dio un sentido más pragmático. Este sistema, IMRYD, que fue adoptado universalmente, es el acrónimo de las palabras que conforman el “bastidor” del artículo (Tabla 1).

h1, h2, h3, h4, h5, h6, p, blockquote { margin: 0; padding: 0; } body { font-family: “Helvetica Neue”, Helvetica, “Hiragino Sans GB”, Arial, sans-serif; font-size: 13px; line-height: 18px; color: #737373; background-color: white; margin: 10px 13px 10px 13px; } table { margin: 10px 0 15px 0; border-collapse: collapse; } td,th { border: 1px solid #ddd; padding: 3px 10px; } th { padding: 5px 10px; } <div></div> a { color: #0069d6; } a:hover { color: #0050a3; text-decoration: none; } a img { border: none; } p { margin-bottom: 9px; } h1, h2, h3, h4, h5, h6 { color: #404040; line-height: 36px; } h1 { margin-bottom: 18px; font-size: 30px; } h2 { font-size: 24px; } h3 { font-size: 18px; } h4 { font-size: 16px; } h5 { font-size: 14px; } h6 { font-size: 13px; } hr { margin: 0 0 19px; border: 0; border-bottom: 1px solid #ccc; } blockquote { padding: 13px 13px 21px 15px; margin-bottom: 18px; font-family:georgia,serif; font-style: italic; } blockquote:before { content:”\201C”; font-size:40px; margin-left:-10px; font-family:georgia,serif; color:#eee; } blockquote p { font-size: 14px; font-weight: 300; line-height: 18px; margin-bottom: 0; font-style: italic; } code, pre { font-family: Monaco, Andale Mono, Courier New, monospace; } code { background-color: #fee9cc; color: rgba(0, 0, 0, 0.75); padding: 1px 3px; font-size: 12px; -webkit-border-radius: 3px; -moz-border-radius: 3px; border-radius: 3px; } pre { display: block; padding: 14px; margin: 0 0 18px; line-height: 16px; font-size: 11px; border: 1px solid #d9d9d9; white-space: pre-wrap; word-wrap: break-word; } pre code { background-color: #fff; color:#737373; font-size: 11px; padding: 0; } sup { font-size: 0.83em; vertical-align: super; line-height: 0; } * { -webkit-print-color-adjust: exact; } @media screen and (min-width: 914px) { body { width: 854px; margin:10px auto; } } @media print { body,code,pre code,h1,h2,h3,h4,h5,h6 { color: black; } table, pre { page-break-inside: avoid; } }

| Tabla 1. IMRYD | | — |

Introducción¿Cuál es el problema estudiado y porqué?
Métodos¿Cómo y con qué materiales se estudió el problema?
Resultados¿Qué se encontró?
Y
Discusión¿Qué significa?

La estructura IMRYD, por lo general, es utilizada en la preparación de los documentos científicos, en apariencia, más disímiles, tales como: tesis de licenciatura o de postgrado, propuestas de investigación, conferencias y hasta ensayos de divulgación.

En la introducción se presentan los antecedentes del problema y se justifica la razón por la que se abordó su estudio. En el apartado de métodos se hace referencia a los procedimientos empleados para resolver el problema y los materiales utilizados para ello. En los resultados se muestran los datos producidos por el trabajo. En la discusión, el autor interpreta sus hallazgos en relación a otros estudios y argumenta la validez del producto.

No todas las disciplinas científicas encajan con este modelo, que está diseñado en base a un esquema experimental, pues es el que surge al conceptualizar las actividades iterativas “ensayo – error” de la investigación, y al describir paso por paso. La intención es que cualquier científico, encuéntrese donde se encuentre, pueda repetir el experimento y llegar a los mismos resultados. Por un lado esto valida la investigación primaria, pero por otro permite a ese investigador abrir nuevas brechas de estudio a partir del trabajo analizado.

Según Barrass (1983), un escrito científico debe de reunir los siguientes requisitos:

  1. Explicación: Debe considerar la audiencia a la cual va dirigido el escrito. Puede tratarse de un estudiante preparatoriano que va a comenzar la carrera universitaria; de un estudiante avanzado que posee mayor información para comprender ciertas teorías; o de un estudiante de posgrado que necesita un curso avanzado.

  2. Claridad: El pensamiento nítido del autor, al aplicar el método científico en el desarrollo del tema, tiene que verse reflejado en la exposición y en las ilustraciones.

  3. Compleción: El trato dado al trabajo debe de ser completo, pleno. Cada parte del documento ha de ser íntegra y lógica. El autor deberá tener en cuenta las limitaciones de su propio conocimiento.

  4. Imparcialidad: Aclarar aquellas asunciones que yazcan bajo los argumentos, porque si esas son incorrectas las conclusiones podrán ser incorrectas. Indicar cuando, donde y como se obtuvieron los datos, poner en claro las limitantes del estudio, las fuentes de error, los probables errores de los datos y el rango de validez de las conclusiones. No hay que ser tendencioso ni preconcebir ideas. Cualquier asunción, extrapolación o generalización deberá basarse en evidencias, y deberá concordar con lo que es el tema de estudio.

  5. Orden: Si las ideas se presentan en un orden lógico, el lector podrá entender más fácilmente el mensaje.

  6. Precisión: El método científico tiene utilidad para la ciencia por la repetición de los ensayos o experimentos científicos. Cada experimento deberá ser repetible, y cada conclusión deberá ser verificable.

  7. Objetividad: En el ámbito de la ciencia no caben las opiniones sin soporte; cada declaración deberá estar basada en evidencias. Cuando hay una idea a la que le falta evidencia científica, no importa que venga de un sabio reconocido, debe tomarse con igual criterio; es decir, no aceptarla como conocimiento establecido y tomarla con el debido recelo. En la escritura científica nada se sugiere o se deja a la imaginación del lector, lo que se comunica parte de una verdad establecida y de la lógica de un argumento.

  8. Simplicidad: Al seleccionar entre hipótesis o explicaciones, el científico debe escoger las más sencillas, aquellas que concuerden con la evidencia.

“Cierta dosis de conservación en las cosas nos parece una cláusula sine qua non para aceptar el contrato de la existencia”, dijo Alfonso Reyes (1941) al tratar de la importancia de la escritura en el progreso del hombre. Es decir, sin la palabra escrita sería más que imposible consignar el pensamiento científico, comunicarlo y preservarlo para su uso como herramienta intelectual y como antecedente de la evolución de la sabiduría humana.

Referencias:

Barrass, Robert. Scientists must write: A guide to better Writing for scientists, engineers and students. USA: Chapman and Hall Ltd.; 1983.

CBE. Style manual. USA: Council of Biology Editors; 1978/

Kronick, David A. The commerce of letters: Networks and “invisible colleges” in seventeenth and eighteenth century Europe. The University of Chicago. Library Quarterly: 71 (1); 2001.

ARTÍCULO RELACIONADO

EL ARTICULO CIENTIFICO COMO ARTE DE LO CONCRETO EN LA COMUNICACION DE LA CIENCIA

Victoriano Garza Almanza

Palabras clave: artículo científico, artículo de divulgación científica, que es un artículo de divulgación científica